PLAIISENS destaca en el evento online del CEP como ejemplo de innovación tecnológica colaborativa en salud

PLAIISENS destaca en el evento online del CEP como ejemplo de innovación tecnológica colaborativa en salud

El pasado 19 de junio, el Centro Español de Plásticos (CEP) celebró un evento online centrado en la innovación colaborativa en el ámbito de los materiales y tecnologías avanzadas, donde el proyecto PLAIISENS fue presentado como caso de éxito dentro de las iniciativas apoyadas por el Ministerio de Industria y Turismo, a través de la línea de ayudas AEI (Asociaciones Empresariales Innovadoras).

Durante la jornada, que reunió a profesionales del sector industrial, sanitario y tecnológico, se puso en valor el trabajo conjunto desarrollado entre empresas, centros tecnológicos, clústeres y asociaciones, destacando a PLAIISENS como una solución puntera que fusiona impresión funcional, sensórica avanzada e inteligencia artificial para mejorar la atención sanitaria en pacientes con alteraciones posturales y/o discapacidad motriz.

Además, se presentaron otros tres proyectos innovadores: TeraMAT2ACTIBIOMULCH y MC4, abordando desde distintas ópticas los retos tecnológicos y de sostenibilidad que marcan el futuro de sectores como el plástico, la salud, la agricultura o la gestión de residuos industriales.

Tecnología e impacto social unidos en un solo objetivo

PLAIISENS, cuyo nombre completo es Plataforma Inteligente Sensorizada, tiene como propósito principal el desarrollo de una plataforma sensorizada capaz de detectar, monitorizar y analizar en tiempo real la postura corporal de pacientes, con especial atención a la población infanto-juvenil con patología neuromusculoesquelética.

Este desarrollo se apoya en la sinergia de fabricación aditiva, sensores de presión, y algoritmos de machine learning, que permiten ofrecer una herramienta clínica de apoyo a la detección y evaluación terapéutica, proporcionando datos objetivos y personalizados.

Un consorcio con ADN colaborativo

El consorcio de PLAIISENS está coordinado por el Clúster SIVI (Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente) y cuenta con la participación de ASPACE SalamancaCeteoICSCYLMC3 (Centro Stirling)Nufesa Electronics y el Functional Print Cluster, entre otros.

Montse Fernández Chimente, Gerente del Clúster SIVI, destacó que PLAIISENS “nos ha venido acompañando desde el año 2023 y que es un proyecto con mucha trayectoria en las distintas entidades que trabajamos en él”, subrayando la colaboración multisectorial como clave de su desarrollo.

Por su parte, Elena Martín, fisioterapeuta del Centro ASPACE Salamanca, recordó la problemática inicial que motivó la puesta en marcha del proyecto, enfocada en las necesidades no cubiertas de pacientes con alteraciones motoras, y compartió el análisis de la evaluación del prototipo llevado a cabo por el equipo sanitario, enfatizando su utilidad clínica y el potencial impacto positivo en la rehabilitación.

Durante el evento, Pilar Martínez, investigadora del Área de Impresión Funcional en MC3 – Centro de Competencias de Mondragón Componentes, expuso los avances del proyecto y remarcó la importancia de la tecnología como palanca para mejorar la atención clínica, el tratamiento y el pronóstico de las personas con alteraciones neuromusculoesqueléticas.

Desde el ámbito público, Hugo González, RDi Project Manager & Scientific Advisor en el Instituto de Estudios de Ciencia de la Salud de Castilla y León, analizó la viabilidad de implementar esta solución en el Sistema Nacional de Salud, remarcando el alineamiento del proyecto con las prioridades en innovación tecnológica y atención personalizada del sistema sanitario.

Finalmente, Adela Santamaría, Project Manager en Functional Print Cluster, aportó las conclusiones del encuentro y esbozó los próximos pasos de PLAIISENS, haciendo hincapié en la necesidad de seguir promoviendo la transferencia tecnológica y la validación clínica para llevar esta solución con garantías a un entorno real.

La diversidad de entidades que conforman el consorcio de PLAIISENS —desde centros de investigación tecnológica hasta organizaciones clínicas y sociales— ha demostrado ser una de sus mayores fortalezas. Esta colaboración multidisciplinar ha permitido integrar conocimientos, experiencias y necesidades reales en un objetivo común: desarrollar soluciones tecnológicas aplicables, eficaces y centradas en las personas. La complementariedad entre perfiles clínicos, tecnológicos y sociales no solo ha enriquecido el proceso investigador, sino que ha acelerado la transición de la innovación al entorno real, favoreciendo una implementación práctica y cercana al mercado. El consorcio es ejemplo de cómo la innovación florece cuando se suman miradas diversas en torno a un propósito compartido.

El próximo 30 de Junio termina esta segunda fase del proyecto, en que se ha trabajado en el perfeccionamiento de superficies sensorizadas, el análisis postural automatizado mediante inteligencia artificial y la adaptación del sistema a la práctica clínica real, abordando también los requisitos éticos y legales necesarios para su futura implementación.